ESQUEMA DIRECTOR DEL AMSS
¿Qué es el Esquema Director?
Es el instrumento de planificación del territorio del Área Metropolitana de San Salvador AMSS de carácter normativo, el cual da lectura al conjunto de los catorce municipios de la metrópoli a partir de una línea base contrastada con escenarios de futuro crecimiento, para llegar a una propuesta de clasificación y tratamientos del suelo, soportada con lineamientos normativos de aprovechamiento del suelo y complementados con propuestas de iniciativas para una estrategia de desarrollo económico territorial.
Elaborado durante un proceso cerca de tres años entre 2013 y 2017, bajo un esquema de planificación participativa subvencionado con fondos de Unión Europea y con el apoyo técnico de FUNDAUNGO y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas - UCA, que desde sus experiencias y especialidades, apoyaron a obtener las valoraciones reales de la ciudadanía para posibilitar la construcción de una herramienta apegada a las necesidades institucionales, empresariales, de organizaciones civiles articuladas, municipalidades miembro y la población en general.
ESQUEMA DIRECTOR
Dar click en cada cuadro para mayor información
Además, puedes consultar el Geoportal donde se muestra todos los mapas normativos.
Productos Normativos del Esquema Director
Suelo Urbano
Suelos que cuentan con los servicios básicos e infraestructuras necesarias (acceso rodado, abastecimiento de agua potable, drenajes de aguas negras y aguas lluvias y suministro de energía eléctrica) debiendo tener estos servicios características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos exista o se haya de construir.
Suelo Urbanizable o de Expansión Urbana.
Suelos que por sus condiciones físicas y de localización son considerados apropiados para su transformación urbanística, en atención a las necesidades de desarrollo urbano de la ciudad. Estos suelos deben considerar la situación existente, la necesidad de producir un desarrollo urbano coherente en función de la estrategia a largo plazo establecido por el Esquema Director, localización adyacente al suelo urbano a fin de mantener su conurbación, que presenten potencial para el desarrollo de actividades habitacionales y económicas y que formen parte de reservas de suelo necesarias para el establecimiento de infraestructuras y equipamientos de interés nacional o metropolitano
Suelo Rural o de Naturaleza Rústica
Suelos que por sus características físicas son orientados al aprovechamiento de la producción agropecuaria y para los cuales no se contempla su trasformación urbanística a corto y mediano plazo. Forman parte de este, los suelos agrícolas que recogen actuaciones de producción agropecuaria y agroindustrial y suelos con asentamientos humanos y equipamientos de soporte para las actuaciones del ámbito rural.
Suelo No Urbanizable
Suelos excluidos de posibles procesos de urbanización o transformación territorial, en razón de las posibilidades de rehabilitación y/o restauración del medio ambiente y sus recursos naturales, de la prevención de riesgo por amenazas de origen natural y antrópico, de sus valores culturales como los arqueológicos, históricos y paleontológicos, o para la defensa de la fauna, flora o equilibrio ecológico.
Se refiere a un plano de tratamientos urbanísticos que presenta un mayor detalle de usos de suelo, buscando orientar de manera diferenciada, las intervenciones que se puedan realizar en el territorio, según las características físicas y las dinámicas del ámbito de aplicación, acorde a la visión de ciudad adoptada en este Esquema Director. Cada uno de los tratamientos refiere a una parte específica del territorio, la cual podrá desarrollarse en diferentes modalidades de acuerdo a sus potenciales y limitantes territoriales existentes y futuras. Algunos tratamientos detallan una o más aptitudes, dependiendo de la complejidad de los mismos.
Suelo Urbano
El criterio rector de la zonificación del uso del suelo es garantizar una adecuada mixtura de usos en todos los sectores normados, garantizando zonas urbanas que reúnan vivienda, trabajo, compras y ocio, permitiendo a una gran parte de la población reducir las distancias de viaje, favoreciendo la diversidad que reduce la segregación socio-espacial.
Matriz de definición de actividades
Define la gama de actividades que es posible implementar en el área normada. La asignación de usos a las distintas zonas de tratamiento urbanístico, contempla cinco áreas de actividad, mediante las cuales se establece la destinación de cada zona en función de la estructura urbana propuesta por el Esquema Director:
• Actividad Habitacional: superficies dedicadas a la actividad propia de la vivienda como lugar de habitación permanente.
• Actividad Industrial: superficies dedicadas al conjunto de actividades económicas para la transformación de las materias primas en bienes elaborados.
• Actividad de Comercio: Superficies dedicadas al conjunto de actividades económicas para el intercambio de bienes y oferta de servicios.
• Actividad de Equipamiento: superficies dedicadas al conjunto de actividades para la localización de los servicios varios, entre ellos, educación y salud y para garantizar el recreo y esparcimiento de la población.
Matriz de condicionantes
Define las condicionantes o posibles impactos ambientales y urbanísticos exigibles a los diferentes usos de suelo de la matriz de definición de actividades, ya sea por ruido, olores, sustancias peligrosas, estacionamiento, carga/descarga, desechos, vertidos, entre otros. Dependiendo del número y el tipo de condicionantes, se puede advertir en que ámbitos geográficos del territorio es más factible un determinado uso de suelo.
Matriz de compatibilidad de usos
Determina usos de suelo permitidos, condicionados y prohibidos, así como su localización de acuerdo a los tratamientos urbanísticos.
MEDIDAS AMBIENTALES
Las medidas ambientales se enfocan en disminuir y/o mitigar los impactos en territorio asociados a la aplicación del Esquema Director, tomando en cuenta adicionalmente acuerdos nacionales e internacionales tales como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de la COP21, la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales buscan la creación de territorios prósperos, resilientes y sostenibles.